X
Cómo llegar al Hotel Agua Dulce?
Dirección
Garibaldi 641
Tandil, B7000GSM, bUENOS aIRES, Argentina
reservas@aguadulcehotel.com.ar
Teléfonos
Comuníquese con nosotros:
Ingrese su dirección de salida
(Calle + N° , Ciudad) Ej: 'Belgrano 500, Mar del Plata'
haga su consulta
Envíenos sus datos y lo contactaremos enseguida.
Ubicación: Avenida Monseñor de Andrea
Medio de Aproximación: Línea 500 (amarilla) y 505 (marrón)
Tipo de Recorrido Interno: Peatonal
Recorrido Peatonal: Nivel de Dificultad Medio
La fe ha encontrado desde siempre en el arte uno de los medios más poderosos para expresarse. Es el feliz resultado de una iniciativa del Sr. Pedro Redolatti y su primo, Monseñor Fortunato Devoto, quienes concibieron la idea. El sacerdote llevó la iniciativa a la Presidenta de la Sociedad San José de Buenos Aires, Sra. Elisa Alvear de Bosh. Esta adoptó la idea con gran entusiasmo. Se obtuvo la donación del cerro y el Ingeniero Alejandro Bustillo proyectó gratuitamente la obra a pedido de la Sra. Bosh. Simultáneamente la Municipalidad donó el terreno para prolongar la Avenida España, pié del Vía Crucis y la familia Nocetti Campos, un cerro vecino para ampliar el escenario de La Pasión. Estos hechos comenzaron en 1940, y en 1942 la primera etapa estaba cumplida. Comienzan a plantarse los olivos que bordean el t~ayecto (Av. Mons. De Andrea). El Director de Parques, Señor Ezequiel Bustillo dona el milenario alerce con el que se construyó la primera cruz de madera: 17 metros de alto con 8 metros de crucero. Posteriormente deteriorada con el tiempo, la cruz fue reemplazada por una de cemento.
La Sra. Ernestina L. de Acosta, donó el Cristo hecho de piedra Francia de 22 metros de longitud y la Sra. Alvear de Bosch el Santo Sepulcro, que corona la Pietá de Miguel Angel. Otras familias donaron otros grupos escultóricos: Oración en el Huerto, La Flagelación y Coronación de Espinas. Estas eran esculturas originales de los artistas José Fioravanti, Carlos de La Cárcova, Horacio Cerantonio, Santiago Berna, Pedro Tenti, Roberto J. Capurro, César Sforza, Ernesto Soto Avendaño y Ricardo Musso. Un 10 de enero de 1943 se llevó a cabo el Acto Inaugural del Calvario de Tandil.
En el año 1941 se inician las obras finalizando en 1943.
La Dirección de la obra estuvo a cargo del Ing. Alejandro Bustillo y la participación de los más importantes escultores argentinos del momento.
Se asciende por una escalinata de 96 peldaños. Cantidad de estatuas realizadas en piedra: 17
La construcción de la capilla, inaugurada 12 de enero de 1947 destinada a la devoción de Santa Gernma, se trata del primer santuario erigido en América en honor a la mencionada Santa, accediendo a él por tres arcadas románticas. La construcción fue dirigida por Valentín Zámolo. En el año 1962 se inauguró una reproducción de la Gruta de la Virgen de Lourdes. La réplica de la Gruta está guardada por una gran reja forjada de hierro. Hacia un costado y delante del altar se halla la imagen de Santa Bernardita arrodillada, mirando hacia la gruta donde está la virgen.
A partir de 1949 comenzó a desarrollarse la Solemne Procesión del Santo Entierro desde el Calvario al Templo de la Iglesia Matriz Santísimo Sacramento, con un recorrido de 1,5 kilómetros. En Semana Santa se realizan los tradicionales Vía Crucis de la Tercera Edad, de la Familia, de la juventud y del Viernes Santo. Una verdadera manifestación de Fe.
Conózcalo y recórralo todo el año, también fuera de la festividad religiosa.
Sienta su significado de santidad...
El Monte Calvario es el tercero en importancia a nivel mundial, se convierte para Tandil en uno de los lugares más característicos. Se inauguró en 1943, con 14 grupos escultóricos que ilustran las estaciones del Via Crucis en uno de los sectores del cerro. La escalinata de ingreso tiene 195 peldaños. Las estaciones reflejan el camino de Jesús y las distintas situaciones que fue viviendo hasta su crucificción final
La realización del Vía Crucis se efectúa por los senderos del Monte Calvario, recorriendo las esculturas que recuerdan el camino de Cristo hacia el martirio final, junto a la Procesión del Santo Entierro, conforman los actos litúrgicos de mayor importancia.
La procesión da comienzo al pie de la Cruz del Calvario, continuando por Avenida Monseñor de Andrea, Avenida España, calle Gral. Rodríguez, y finalmente calle Gral. Belgrano, para depositar luego el Cristo yacente y las sagradas imágenes que lo acompañan en la entrada de la Parroquia del Santísimo Sacramento. Miles de peregrinos participan de la procesión, conformando una masa compacta de varias cuadras de extensión. Primera estación: Jesús es condenado a muerte
Muy de mañana, habiendo tenido consejo los principales sacerdotes con los ancionos, con los escribas y con todo el concilio, llevaron a Jesús atado, ye le entregaron a Pilato. Y todos le condenaron diciendo: "Merece morir". Cuando Pilato oyó estas palabras, llevó fuera a Jesús, y se sento en el tribunal en un lugar llamado el Enlosado, en hebreo Gabata. Entonces les entregó a Jesús para que fuese crucificado.
Segunda estación: Jesús inicia el Camino del Gólgota
Jesús salió, cargando su cruz, al lugar llamado de la Calavera, y en hebreo, Gólgota. Y aunque era Hijo, por lo que padeció aprendió obediencia. Como cordero fue llevado al matadero; y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrio su boca. El Cordero que fue inmolado es digno de tomar el poder, las riquezas, la sabiduría, la fortaleza la honra, la gloria, la alabanza.
Tercera estación: Jesús cae por primera vez
Cristo Jesús, siendo en forma de Dios, no estimó el serigual a Dios como cosa a qué aferrarse, sino quie se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte la cruz. Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre.
Vengan, inclinémos, doblemos la rodilla, y postrémonos delante del Señor nuestro Hacedor, porque él es el Señor nuestro Dios.
Cuarta estación: Jesús encuentra a su afligida madre
¿A quién te haré semejante, hija de Jerusalén? ¿A quién te compararé para consolarte, oh virgen hija de Sión? Porque grande como es tuquebrantamiento.
Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación. El Señor será tu luz eterna, y tus días de duelo terminarán.
Quinta estación: La Cruz es puesta sobre Simón de Cirene
Cuando salián, hallaron a un hombre de Cirene que se llamada Simón, que venía del campo, y le pusieron encima la cruz para quie la llevase tras Jesús. "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, y tome su cruz y sígame. Llevan mi yugo sobre ustedes, y aprendan de mí; porque my yugo es fácil, y ligera mi carga".
Sexta estación: Una mujer enjuga el rostro de Jesús
Lo hemos visto sin belleza ni esplendor, su aspecto no era nada atrayente, fue despreciado y rebejado. Era un hombre lleno de delor, acostumbrado al sufrimento. Lo despreciamos como a alguien que no merece ser visto, no lo tuvimos en cuenta y sin embargo él estaba cargado con nuestro sufrimientos, estaba soportando nuestros proprios dolores. Mas él fue herido por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo de nuestra paz cayó sobre él, y por su llaga hemos sido sanados.
Séptima estación: Jesús cae por segunda vez
Ciertamente él llevo nuestras enfermedades, y sufrio nuestros dolores. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas el Señor cargó en él todos nuestros pecados. Angustiado él, y afligido, no abrió su boca. Por la transgresión de mi pueblo fue abatído.
Octava estación: Jesús encuentra a las mujeres de Jerusalén
Y seguía a Jesús gran multitud del pueblo, entre ellos mujeres que lloraban y se lamentaban por él. Pero Jesús, vuelto hacia ellas, les dijo: "Hijas de Jerusalén, no lloren por mí, sino lloren por ustedes mismas y por sus hijos".
Novena estación: Jesus cae por tercera vez
Yo soy el hombre que ha visto aflicción bajo la vara de su enojo. Me guió y me llevó en tinieblas, y no en la luz. Edificó baluartes contra mí y me rodeó de amargura y de trabajo. Me dejó en oscuridad, como los ya muertos de mucho tiempo. Aun cuando clamé y di voces, cerró los oídos a mi oración. Mis dientes quebró con cascajo, me cubrió de ceniza. Acuérdate de mi aflicción y de mi abatimiento, del ajeno y de la hiel.
Décima estación: Jesús es despojado de sus vestiduras Cuando llegaron a un lugar llamado Gólgota, que significa de la Calavera, le dieron a beber vinagre mezclado con hiel; pero después de haberlo probado no quiso beberlo, Y repartieron entre sí sus vestiduras, echando suertes. Esto fue para que se cumpliese las Escritura, que dice: "Repartieron entre sí mis vestiduras, y sobre mi ropa echaron suertes".
Undécima estación: Jesús es clavado en la cruzCuando llegaron a lugar llamado a Calavera, le crucificaron allí, y con él crucificaron a dos malhechores, uno a la derechá y otra a la izquierda, ye Jesús entre ellos. Y se cumplió la Escritura que dice: "Y fue contado con los inicuos".
Duodécima estación: Jesús muere en la cruzCuando vio Jesús a su madre y al discípulo a quien él amaba, que estaba presente, dijo a su madre: "Mujer, he ahí tu hijo". Después dijo al discípulo : "He ahí tu madre". Cuando Jesús hubo tomado el vinagre, dijo: "Consumado es". Y entonces clamado a gran voz dijo: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu". Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu.
Décimatercera estación: El cuerpo de Jesús es puesto en brazos de su madreTodos ustedes los que pasan, miren y vean si hay dolor como mi dolor. Mis ojos desfallecieron de lágrimas, se conmovieron mis entrañas; mi corazón fue derramado a causa del quebrantamiento de mi pueblo. "No me llamen Noemí (quie significa placentera), sino llámenme Mara (que significa amarga); porque en grande amargura me ha puesto el Todopoderoso".
Décimacuarta estación: Jesús es puesto en la tumbaCuando llegó la noche vino un hombre rico de Arimatea, llamado José, quien también era un discipulo de Jesús. Este fue a Pilato y pidió el cuerpo de Jesús.
Entonces Pilato mandó que se le diese. Y tomando José el cuerpo, lo envolvió en una sábana limpia, y lo puso en el sepulcro nuevo, que habío labrado en la peña; y rodó una gran piedra a la entrada del sepulcro.
Distancia Aproximada desde la Ciudad: 6 kms.
Ubicación: Avenida Don Bosco y Suiza.
Medio de Aproximación: Línea 500 (amarilla).
Medios de Acceso: Automóvil. Bicicleta.
Horarios: Invierno: 9:00 a 18:00 / Verano: 9:00 a 19:30 hs.
Tipo de Recorrido Interno: Vehicular y/o Peatonal.
Recorrido Peatonal: Nivel de Dificultad Medio.
Una extensión de 150 hectáreas de flora y fauna natural, especies arbóreas exóticas, antiguas canteras, cavas y construcciones de piedra, senderos, casas y pircas pertenecientes a los antiguos picapedreros.
Animales de las más variadas especies circulan libremente por sus amplios espacios.
A modo de ejemplo: monos carayá , ñandúes, perdices coloradas, faisanes, carpinchos, caranchos, zorrinos, buitres, zorros, jabalíes, cabras, etc.
Es rica en vegetación como retamas españolas, chilcas, álamos, pinos, hierbas medicinales y pasturas. La altura máxima está dada en el Cerro Venado de 389 metros sobre el nivel del mar. En la Estación Biológica, y acceso a la Reserva podrá interiorizarse de la vida en la misma a través de la cartelera ubicada en el Centro de Interpretación, gráficos y fotografias de las distintas especies de la zona, algunos animales embalsamados y un pequeño serpentario con ofidios del lugar.
Actualmente cuenta con un programa educativo, a través del cual las escuelas locales y las que visitan la Ciudad recorren la reserva y desarrollan una experiencia educativa cuyos objetivos han sido previamente coordinados con el docente a cargo.
Curiosidades...Los primeros habitantes de Tandil bautizaron así a este cordón serrano por la aparente abundancia en la zona de los yaguaretés, felino autóctono de la familia de los tigres, hoy desaparecido de Tandil y especie en peligro de extinción.
Este es atractivo turístico natural apto para desarrollar actividades al aire libre. El trekking se ha transformado en una interesante opción para los amantes de la naturaleza.
Si opta por subir en automóvil, deberá revisar el funcionamiento del freno de mano, ascender lentamente y en una marcha baja.
Si opta por recorrer la reserva Natural a pié recuerde que son 3,5 kilómetros de caminos escarpados. Lleve ropa cómoda y calzado de suela de goma.
Para descubrir la fauna existente en el cerro, recórralo silenciosamente. Los animales están libres y huyen ante los ruidos y movimientos desconocidos.
Distancia aproximada desde la Ciudad: 5 Km.
Ubicación: Circuito Turístico / Continuación Av. Estrada.
Medio de Aproximación: Vehicular.
Medios de Acceso: Automóvil. Bicicleta.
Horarios: Invierno: 09:00 a 18:00 / Verano: 09:00 a 20:30 hs.
Tipo de Recorrido Interno: Peatonal.
Recorrido Peatonal: Nivel de Dificultad Bajo.
Una hermosa región, tranquila y fértil, poseedora de un monumento granítico de raro aspecto en posición vertical con una altura de casi 7 metros apoyado sobre una base extraordinariarnente pequeña para su volumen. Su peso es de 72 toneladas aproximadamente. Actualmente el cerro cuenta con espacios gastronómicos que ofrecen platos regionales en un marco serrano de inigualable belleza. Desde el año 2000 se puede disfrutar de las aerosillas, que nos brindan una nueva manera de descubrir Tandil. Recorren aproximadamente 1260 metros sobre pinares, cavas de antiguas canteras y sierras de gran altura, constituyendo una muy interesante opción recreativa. En la cima, un parador los espera para contemplar la naturaleza del lugar.
Eran los primeros tiempos del Fuerte Independencia. Algunos soldados, habían traído la noticia de una extraña jovencita, de piel blanca, que desaparecía con habilidad en cuanto se apercibía de ser observada. AMAlKE era una extraña flor de la región. Su madre, india, había muerto cuando ella era muy niña. Vivía junto a su padre, un hombre de ascendencia extranjera. Los aborígenes respetaban a AMAIKE como cosa sagrada. Desde lo alto de una colina rocosa, un indio fuerte, hijo de un cacique que fuera desplazado de su tierra natal por los nuevos dominadores del desierto, solía vigilar horas enteras, a la espera de esa maravillosa aparición. Saltaba a su encuentro en cuanto la divisaba, ganando su confianza. Él, se situaba en su natural mirador, como un centinela. El amor los iba atando firmemente. Dos soldados que hicieron una descripción de la muchacha mientras bebían en el bodegón, juraron traer prisionera a la "endiablada" indiecita. Así es que a fuerza de vigilar, lograron sorprender a la muchacha. Ya en plena noche, los soldados regresaban complacidos,... Nadie pudo explicar el descuido. Al verse AMAIKE fuera del Fuerte, que tanto la había aterrado, tras un sorpresivo brinco, puso distancia entre sus captores y se perdió en la noche. Pero un chapalear del agua del profundo foso hizo suponer que se había arrojado a él, temerariamente para despistar a sus perseguidores, o quizás que había caído involuntariamente en la infranqueable zanja... Al día siguiente, se tuvo certeza de que AMAIKE había quedado prisionera de las aguas. Pero, en lo alto de la colina, por los días y los días, el atlético indio que aguardaba siguió firme en su mirador, con la esperanza ya vana, de volverla a ver. Su figura se hizo habitual para quienes dirigían la mirada hacia la colina y su silueta se recortaba constante, inmutable, en el cielo de la tarde. Su obstinada quietud, lo hacían semejar a una roca, desafiante a los vientos, las lluvias y los intrusos. No se sabe en que momento, o a raíz de que milagro de su quietud eterna, llegó a convertirse en una verdadera piedra, y hoy, desde lo alto de la sierra como un misterioso vigía de la comarca, se yergue, firme, arrogante y siempre con ese extraño desafío, la enorme mole denominada justamente "EL CENTINELA". Quienes visitan el lugar, creen adivinar a través de los contornos de la erguida piedra, la figura imperturbable de quien espera todavía fiel a su amor, a la que nunca más volverá a ver.
Se accede por un camino de tierra consolidado desde el ex circuito semipermanente. Está enfrentado, ruta por medio, a la Quinta Belén, otro lugar paradisíaco, y cercano a distintos complejos de cabañas y bungalows.
Si decide realizar caminatas por los pinares del cerro no olvide llevar ropa y calzado cómodo y adherente.
Es un atractivo turístico natural apto para caminatas familiares.
Disfrute platos regionales y exquisiteces dulces o bien lleve su propia vianda.
Forme parte, a través del Club del Cerro de una propuesta educativa para prepararse en la administración sustentable de recursos locales. Esta se desarrolla en forestaciones maderables, frutihorticultura, avicultura, lumbricultura y producciones de chocolatería y dulcería artesanal.
Distancia aproximada desde el centro: 10 cuadras Ubicación: Avenida Avellaneda y Rondeau Altura s/ el nivel del mareógrafo del Riachuelo: 286,50 mts. Medio de Aproximación: Línea 500 (amarilla) Medios de Acceso: Peatonal. Automóvil. Motocicleta. Bicicleta Horarios: Abierto todo el año, todo el día Tipo de Recorrido Interno: Vehícular y/o Peatonal Recorrido Peatonal: Nivel de Dificultad Medio
Un espléndido "Mirador de la Ciudad" situado en la zona urbana. La Portada que nos posibilita el acceso al cerro fue donada el 8 de Abril de 1923 por la colectividad italiana, durante la semana de actos de festejos del primer centenario de la fundación de la ciudad, y sobre su estructura de granito de líneas sobrias, se configura su estilo romántico renacentista.
En la misma fecha, en la cima del cerro, la colectividad española colocó la piedra inicial de lo que sería el Castillo Morisco. Hoy allí puede almorzar, cenar o disfrutar del té de la tarde. También podemos admirar el monumento ecuestre del fundador del Fuerte de la independencia, Brigadier General Don Martín Rodríguez, obra del escultor Arturo Dresco.
En una de las laderas del cerro se puede disfrutar del jardín de la Paz con su monumento dedicado al descubrimiento de América y, ascendiendo sobre una amplia terraza, los tradicionales jardines del Parque, cuyos canteros poseen variadas especies de flores que le otorgan un especial colorido al lugar. Muy cerca, hacia la derecha de la Portada, se encuentra el Anfiteatro Martín Fierro, donde se llevan a cabo diversas actividades culturales. Se destaca un magnífico y tradicional espectáculo teatral que narra la vida, pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor jesucristo. Desde el jueves Santo hasta el Domingo de Pascua, un elenco de alrededor de 400 actores tandilenses dan vida a las escenas que se representan durante la noche, en medio de una escenografía montada sobre el prodigioso escenario natural.
Obtenga información turística en la Casa ubicada al pié de la Portada a cargo de la Asociación de Hoteles, Bares, Restaurantes, Confiterías y Afines de Tandil.
Puede ascender por cinta asfáltica o por escaleras rodeadas de rica forestación.
El visor panorámico ubicado en la cima le posibilitará ver con claridad distintos puntos turísticos de la ciudad.
Este es un espacio ideal para la práctica de footing, caminata, cicloturismo y escalada en la sierra.
Recuerde no encender fuego. Pone en peligro el lugar.
Visite el Parque tanto de día como de noche. Serán dos paisajes diferentes...
Desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua se lleva a cabo en el Anfiteatro Municipal "Martín Fierro", ubicado en la ladera del Parque Independencia, este magnífico y tradicional espectáculo teatral que narra la vida, pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.
Mas de 30.000 personas se congregan todos los años para presenciar esta obra excepcional, un espectáculo magnífico desde el punto de vista religioso y artístico. Sobre un roquedal a cuyos pies se tienden las gradas del imponente anfiteatro, durante las cuatro noches Santas, 200 actores y técnicos (vecinos de Tandil) reviven los pasajes más salientes de la Pasión cristiana.
Un elenco de alrededor de 200 actores tandilenses dan vida a las escenas que se representan durante la noche, en medio de una magnífica escenografía montada sobre el prodigioso escenario natural. Templos, sepulcros, calles y aún el Gólgota, emergen entre senderos, peñascos y frondosas arboledas, con el aporte de una extraordinaria iluminación que dota de un insuperable colorido al espectáculo.
La crucifixión y la ascensión final de Jesús marcan, entre otros, dos momentos salientes de la representación. Un imponente marco de miles de espectadores acompaña con su silencio, su emoción y, finalmente, con un cerrado aplauso, la culminación de este incomparable espectáculo masivo creado y producido íntegramente por generaciones de tandilenses.
La escenificación que se viene realizando hace mas de 40 años, lleva 25 cumpliéndose en mencionado lugar. Y no se hace en el escenario formal sino sobre las rocas en un abanico que abarca aprox. unos 300 metros de extensión e incluye una pavorosa tormenta con rodar de piedras desde lo alto del cerro y tronar volcánico estremecedor. Un imponente sonido se extiende desde los peñascos y trae la voz de actores locales y de la escena nacional.
Tras la escena que señala la muerte del Redentor, se produce la ascensión, con la figura de Jesús perdiéndose entre los gigantescos haces de luz que se cruzan en la negrura de la noche para expresar su gloria.
Distancia aproximada desde la ciudad: 3km. Ubicación: Av. Lunghi y Dante Alighieri. Medio de Aproximación: Línea 503 (azul). Medios de Acceso: Automóvil. Motocicleta. Bicicleta. Tipo de Recorrido Interno: Peatonal. Recorrido Peatonal: Nivel de Dificultad Medio.
Un cerro de extraordinaria belleza que durante miles de años contó con una de las maravillas y rarezas naturales más sorprendentes: la legendaria Piedra Movediza, mantenida en extraño equilibro, oscilando levemente, lo que configuraba una gran atracción.
Pesaba alrededor de 300 toneladas, alcanzando su vértice más pronunciado casi 7 metros, con un diámetro basal de 13 metros en su máxima extensión.
El 29 de Febrero de 1912, la Piedra Movediza se desengarzó de su milenaria armadura y yace partida en 3 pedazos al pié de una ladera profunda.
Entre los numerosos visitantes que tuvo la Piedra Movediza no faltaron personalidades como el Teniente General julio A. Roca, el Dr. Carlos Pellegrini o naturalistas del prestigio de Eduardo HoImberg. Pero sin duda la imagen del acróbata apoyado sobre su mano derecha, haciendo equilibrio sobre el propio equilibrio de la piedra es la foto por excelencia de La Movediza. Muchas otras personas se fotografiaron haciendo acrobacias sobre ella o simplemente paradas sobre su base superior de apenas 80 cm. Entre estas últimas no perdió la oportunidad de erguirse sobre el monolito el Profesor Katmozic, quien tomó las medidas del monolito a fines del siglo XIX. Otros se limitaron a contemplarla visitando el lugar, como el escritor Santiago de Estrada, el perito Francisco Moreno o el presidente de la Nación, Luis Sáenz Peña.
El predio tiene una extensión de 150 hectáreas.
Cuenta la antigua tradición que el Cacique Tandil al quebrantar una ley religiosa de la tribu, provocó una sublevación en la que intervino la que era su esposa, una bella india llamada MINI. Vencidos los sublevados, el cacique ordenó que todos ellos fueran atados a una gran piedra en la cumbre de un cerro y lacerados hasta la muerte. La inmolación de MINI fue cuando la luna se alzaba y en aquel mismo instante se oyó un trueno que fue rodando sobre las sierras como una amenaza sombría. Tandil, despavorido, vio que la piedra donde había sido atada MINI cobraba un leve balanceo mientras la india clamaba: "Ay Tandil... mi muerte conmovió la montaña y tus ojos verán mi corazón latiendo en este peñasco ... !! ". La suprema profecía de MINI se cumplía, pues la piedra que suspendiera su cuerpo quedó en constante balanceo por muchos siglos.
Es importante el calzado adherente, ya que las superficies pueden ser resbaladizas. Para llegar a la cima hay que recorrer 268 escalones. (Los últimos son los más empinados)
Si va con niños camine junto a ellos y con precaución, ya que en la cima del cerro la altura y las corrientes de viento pueden jugar en contra del equilibrio.
Este circuito comienza en La Cascada, sitio excepcional por la armonía y belleza que encierra, en donde se podrá observar una fina corriente de agua que se precipita por entre las rocas y cae por los desniveles del terreno, donde abunda una notable vegetación y variedad de flores silvestres. En el predio se puede encontrar la Ermita a la Virgen de Fátima.
Para continuar, en la Reserva Natural Sierra del Tigre de 140 ha. Podrá encontrar pumas, guanacos, jabalíes, camélidos sudamericanos y especies arbóreas exóticas.
La continuación de este circuito permite llegar al Cerro El Centinela donde se podrá apreciar una mole granítica de llamativa forma que ofrece una interesante curiosidad geológica. Además podrá hacer un paseo de más de 1200 mts. por la primer aerosilla de la Región Pampeana disfrutando de un paisaje inolvidable, con la posibilidad de degustar una oferta gastronómica que conjuga nuestros sabores con un toque europeo. El paisaje permite además realizar actividades de aventura para todas las edades.
A solo 5 km. de aquí podrá conocer el lugar donde La Piedra Movediza de 400 tn. oscilaba en equilibrio hasta el 29 de Febrero de 1912, día que se derrumbó, siendo en la actualidad un lugar ideal para contemplar el cordón Tandilia, realizar un trekking guiado que le permitirá descubrir el valor geológico y el misterio de nuestros cerros.
Por la Av. Alvear se accede al Lago del Fuerte inaugurado en 1960, constituye un embalse artificial configurando un lago de una superficie aproximada a las 19 ha. ideal para la práctica de diversas actividades deportivas como, canotaje, windsurf, navegación a vela, remo y pesca. En el centro de este Lago se podrá apreciar el Geiser o surgente artificial.
En el predio también podrá visitar el Mercado Artesanal de Tandil donde contará con una excelente oferta de artesanías y con una confitería para disfrutar un rico café. En el predio también podrá disfrutar de juegos para chicos. Además cuenta con un complejo de seis piletas acompañado con un parador gastronómico.
Manantial de Gardey era un lugar obligado para detenerse, descansar a la sombra de su arboleda y beber de sus aguas surgentes, naturalmente minerales, tenían, según los vecinos, propiedades terapéuticas. Como paseo, el lugar alcanzó su mayor esplendor hacia la década del 40. Se le construyó una glorieta; sobre un costado se estableció un puente y un espejo de agua para bañarse y, a escasos metros, se destinó un amplio espacio techado, donde se organizaban tertulias. En la actualidad a sido revalorizado, rescatando así un patrimonio histórico para nuestra ciudad. A la vera del Lago se encuentran emplazados el Centro Náutico del Fuerte y el Club de Pesca.
Desde este complejo se podrá tomar un camino muy pintoresco rodeado de una gran variedad de especies arbóreas hasta desembocar en la Avenida Brasil, transitando la curva de la muerte y pasando por el Camino Misterioso, arribamos a la Sierra de las Animas, allí junto a un integrante de la Asociación de Guías de Tandil podrá apreciar vistas espectaculares de la ciudad y su entorno, además de las antiguas pircas que surcan dicha sierra la más alta de las que rodean nuestra ciudad con 502 mts. de altura. Una vez de regreso a solo 4 km. de distancia se podrá conocer el Campus Universitario de 53 ha. en cual tienen asiento las Facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Humanas, Ciencias Veterinarias y Ciencias Económicas, además de numerosos laboratorios e institutos de investigación. El Circuito finaliza en el Cerro del Libertador ubicado dentro de la planta urbana, el cual presenta una pintoresca vista de la ciudad.
El Circuito Religioso comienza en la Parroquia Santísimo Sacramento, Iglesia Matriz de la ciudad de Tandil que erige su piedra fundamental en julio de 1875. En la planta alta de la Parroquia se emplaza el Museo de Arte Sacro donde se exponen permanentemente objetos de connotación religiosa, utilizados y adquiridos en la Parroquia desde 1858 hasta mediados del Siglo XX.
De allí se podrá trasladar hacia el Templo Danés, construido en 1876, en su ornamentación se podrán observar dibujos realizados en ese año 1884 por uno de los primeros daneses en llegar a Tandil. Posteriormente se podrá visitar la Capilla San José Obrero.
Parque Ecológico Sans Souci, Antiguo Palacio que data de 1913, perteneciente a la familia de Don José Santámarina y Sara Wilkinson, la construcción actualmente no está puesta en valor, pero si ofrece caminatas guiadas por el botánico diseñado por el paisajista Thays con valiosas especies arbóreas.
En la Parroquia Santa Ana se podrá apreciar su construcción de estilo gótico. En un lugar maravilloso entre cerros y árboles se encuentra el Cerro de la Virgen, ubicado a 16 km de la ciudad. En dicho cerro se encuentra emplazada ta Virgen de Lourdes. Una de las últimas visitas del circuito es la Parroquia Nuestra Señora del Carmen creada en 1952 con el fin de complementar la demanda de los feligreses que visitaban el Monte Calvario inaugurado en Enero de 1934. Es probablemente la obra más importante de Tandil, en cuanto a esfuerzo humano, por lo que se ha considerado como punto culminante. del recorrido. En el mismo se podrán revivir las diferentes escenas del Evangelio, recorriendo las 14 estaciones del Vía Crucis que sufrió Cristo hasta ser crucificado, dentro de un paisaje natural, silencioso y místico. En la cima de este monte se encuentra una espectacular escultura de Cristo en la Cruz de 22 mts de altura confeccionado en mármol francés.
Al pie del cerro se encuentra la Capilla Santa Gemma del Calvario, inaugurada en 1947, presentando una construcción de estilo romántico en armonía con el ambiente resultante de un fragante y sereno monte de eucaliptos. En uno de sus laterales se encuentra una imitación de la Gruta de Lourdes (Francia).
El Parque Independencia también llamado "Mirador de la Ciudad", se halla situado en la zona urbana. Se accede a él por una portada de granito, de estilo románico y renacentista (donado por la colectividad Italiana al cumplirse el centenario de la Fundación del Fuerte) En la base de este pase y sobre una de sus laderas se encuentra el Anfiteatro Martín Fierro; desde el Jueves Santo hasta el domingo de Pascua se lleva a cabo un magnífico y tradicional espectáculo teatral que narra la vida, pasión, muerte y resurreción de Nuestro Señor Jesucristo. Durante todo el año también se desarrolla una variada gama de espectaculos musicales.
Y en la cima del cerro se levanta el Castillo Morisco (donado por la colectividad española al cumplirse el centenario de la fundación del Fuerte), en la actualidad podrá disfrutar de un restaurante con un variada oferta gastronómica. El cerro cuenta además con una escalinata de vinculación con el área del Lago del Fuerte.
Desplazándonos hacia el centro de la ciudad podremos observar frente a la Plaza Independencia la Parroquia Santísimo Sacramento que fue inaugurada en 1878 con sus dos torres de estilo colonial y un atrio (que fueron remodelados entre 1956 y 1960). (Ver Circuito Turístico - Religioso)
Contiguo a la Parroquia se levanta en el año 1866 el edificio que se denominaría Casa Municipal, que estuvo en funcionamiento hasta 1920 fecha en la que fue inaugurado el actual Palacio Municipal de estética toscana.
Adyacente a este se construyó, a partir de 1920 el edificio del Ex Banco Hipotecario Nacional con reminiscencias grecoromanas, que contrastaban armoniosamente con la estética que ofrece el Municipio, en la actualidad en este edificio funcionan varias dependencias del Municipio.
Donde finaliza este edificio comienza la construcción del Museo de Bellas Artes que es el cuarto del país por las obras atesoradas, distintas actividades culturales, esculturas, fotografía y demás actividades, tanto de autores nacionales como extranjeros. De allí se podrá visitar, siguiendo con este circuito, una casa sin ochava que es una de las viviendas más antiguas de la ciudad y data del año 1860 que fue posta de encuentro de carretas hasta 1920. En la actualidad funciona un almacén de productos regionales y gastronomía típica. La llegada del Ferrocarril del Sud a la ciudad se produjo en el año 1883, originando cambios económicos y sociales de total significación, entre ellos la expansión de la industria de la piedra. En la Estación del Ferrocarril hoy funciona una Feria de artesanías y productos regionales, anexado encontrará el Museo del Ferrocarril. Atravesando parte del ejido urbano se llega al Museo Tradicionalista del Fuerte que contiene una importantísima colección de notables testimonios de la historia lugareña y nacional entre las que se cuenta con reseñas históricas y numerosas salas establecidas por tipo de elementos exhibidos. Entre algunos elementos podemos mencionar desde utensilios y armas indígenas, trabajos de soga, ponchos, trabucos, cañones, murales, fotos y carruajes hasta manuscritos de San Martín, Dorrego y Alvear.
Distancia aproximada desde la Ciudad: 2 Km.
Ubicación: Av. Saavedra Lamas y Av. 0. Zarini.
Medio de Aproximación: Línea 500 (amarilla).
Medios de Acceso: Automóvil. Motocicleta. Bicicleta.
Tipo de Recorrido Interno: Vehicular y/o Peatonal.
Recorrido Peatonal: Nivel de Dificultad Medio.
Un espacio ideal para la práctica de actividades saludables al aire libre, como por ejemplo: caminatas, bicicleteadas, footing, actividades náuticas.
El lago se constituye, también, en un paraíso para los que se acercan a probar suerte con los pejerreyes.
En el extremo sur, el "Balneario del Sol" cuenta con un complejo de piletas con capacidad para 7.000 bañistas, terrazas de soleo, playas de estacionamiento, juegos infantiles, confitería, parrillas. En sus proximidades encontramos el Club Náutico, club de pesca, y la Isla del Lago con su Centro Náutico del Fuerte.
El Dique nació como respuesta técnica a la grave inundación que sufriera Tandil en el año 1951 y fue inaugurado en 1960. El embalse, construido en hormigón armado, configura un lago de una superficie aproximada de 19 has.
El frontón de contención tiene 450 metros de largo y cerca de 35 metros de base. Contiene aguas que provienen del Arroyo del Fuerte.
Integra una unidad con el Centro Polideportivo Municipal, lindando con las faldas de los cerros donde se levanta la muy pintoresca Villa del Lago, y por otra parte el Parque de la Industria donde el pionero dinamarqués Juan Fugl, diera origen a la primera industria de Tandil.
La rotonda del lago (al sur del mismo), lo comunicará con distintos paseos y lugares como por ejemplo el Cerro la Cascada, la Reserva Natural Sierra del Tigre, el Cerro El Centinela, que nos permiten acceder a otros inolvidables paisajes de Tandil.